Buenos Aires, 15 de noviembre de 2018.
El Consejo de Economistas de ACDE, liderado por Orlando Ferreres, presentó en la UCEMA las conclusiones de los trabajos que realizaron sus integrantes.
Se abordaron algunos problemas de la economía actual y se presentaron propuestas para contribuir al Bien Común. Las charlas giraron en torno a cuatro temáticas: Atracción de inversiones; Posicionamiento estratégico del país; Reflexiones en torno al documento pontificio Oeconomicae et pecuniariae quastiones e Integración de la economía informal. Todos los trabajos presentados fueron elaborados por socios de ACDE (empresarios, economistas y consultores) y coordinados por el líder del Consejo de Economistas, Orlando Ferreres, quien explicó el sentido de la convocatoria y la razón de la elección de los temas para este año. A su juicio, urge desatar el nudo gordiano de una economía que ajusta permanentemente para no entrar en crisis, pero no crece ni ofrece empleo para que se combata la pobreza estructural. Para ello, hay que preguntarse cuál es la hoja de ruta a tomar, a dónde queremos llegar como país y luego abordar en serio las razones por las que no se invierte lo suficiente. También, analizar las formas para poder formalizar y dignificar el trabajo de millones de ciudadanos que no pueden romper el círculo vicioso de la precariedad y la marginación. Y como organización de inspiración humanista y cristiana, es oportuno reflexionar acerca de la visión de la Iglesia sobre el funcionamiento del sistema financiero internacional.
Atracción de inversiones, ¿una utopía o algo factible?
La etapa del modelo agroexportador en República Argentina (1880-1930) fue la época de mayor crecimiento de la inversión extranjera directa (IED) en nuestro país. Además, entre 1870 y 1914 la economía argentina sostuvo una tasa media de crecimiento anual superior al 5%. Ya en la última oleada de inversiones, los mayores ingresos de IED se produjeron en la década de 1990, con el proceso de privatizaciones, cuya composición sectorial estuvo orientada básicamente a empresas de servicios públicos, del sector petroquímico, de acero y petrolero (en particular, YPF en el año 1999).
Analizando los resultados de un ranking de atracción de inversiones elaborado en base a un informe de BBVA, se observa la falta de coincidencia entre la recepción real de IED de Argentina respecto de su potencial, explicado en gran parte por cuestiones de seguridad jurídica y clima de negocios. Esto nos hace concluir que la atracción de inversiones no constituye una utopía, sino, algo alcanzable pero que implica múltiples esfuerzos, tales como una agenda de reformas orientadas a la normalización de la economía, la competitividad y la estabilidad jurídica.
Equipo: Mariela Gallotti, Mario Iparraguirre y Carlos Candiano.
Para ver el trabajo completo haga clic aquí
Para ver la presentación del equipo haga clic aquí
Posicionamiento estratégico de país para diseñar una hoja de ruta económica.
¿Qué país queremos ser? ¿Qué país podemos ser? Ambas preguntas suponen necesariamente una visión de cómo entendemos la inserción económica y cultural de la Argentina en el mundo. Una Argentina integrada y plural como premisa para crecer.
Trabajar una visión de país largo plazo y agenda para acuerdos que soporten la adopción de reglas y su mantenimiento en el tiempo. Los 3 poderes y todos los actores económicos deben aceptar una visión de país a 100 años.
Como país debemos apalancar nuestras ventajas comparativas, generando productos y servicios de alto valor agregado. Esto solo puede llevarse a cabo trabajando a largo plazo en nuestras ventajas competitivas, haciendo hincapié en Inflación, Tasas de Impuestos, Inestabilidad política, corrupción, regulaciones laborales restrictivas y burocracia estatal.
Equipo: Leandro Haieck, Rodolfo Corvi, Lucas Gualda y Francisco Reatti.
Para ver el trabajo completo haga clic aquí
Para ver la presentación del equipo haga clic aquí
Oeconomicae et pecuniariae quastiones
Este documento fue presentado públicamente en mayo de 2018 y surge de la necesidad de evidenciar los hechos de “mala praxis” pero con el conocimiento del beneficio de llevar adelante el mal acto. Malos ejemplos sobran: desde las Subprimes en 2008 hasta el FIFA Gate, AFA Gate, pesificación asimétrica, corrupción, dinero del narcotráfico, paraísos fiscales, Documentos “Siemens”, Pollos de “Mazorín”, Campañas electorales en Buenos Aires, Diesel chip-Gate, etc. Es un escrito aprobado por el Papa Francisco, y fue redactado por el obispo Luis F. Ladaria, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y el cardenal Peter Turkson, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
ACDE, dentro de la actividad anual del Grupo de Economistas, nos ha solicitado analizar el documento en profundidad, de forma de poder facilitar su puesta en valor en la práctica. En este sentido, queremos motivarlos a involucrarse con el documento, mediante la lectura de éste y de nuestra nota, como un prólogo de nuestro trabajo que se presentará hacia fin de año. Es casi un camino de fe poder unir la ética, la sabiduría y el profesional técnico. ¿Cómo alcanzar el bienestar del hombre? Que sea real e integral. Con una base ética, uniendo la sabiduría humana y el saber técnico (económico y financiero). “Decidir bien, multiplica el bien”.
*Pueden leer el documento completo aquí
Equipo: Eduardo Reilly Grant, Alfredo Paseyro, Daniel Dos Reis, Enrique Aftalion, J.P.D. “Moro” Simón Padrós y Mariano Pando. Colaboración: P. Daniel Díaz, Asesor Doctrinal de ACDE.
Para ver el trabajo completo haga clic aquí
Para ver la presentación del equipo haga clic aquí
Integración de la economía informal. Una reforma sistémica para una país sustentable.
Conclusiones
La informalidad es un fenómeno multicausal de alto costo y debe ser abordado sistémicamente. Con la inercia actual, la sustentabilidad macro y micro están en riesgo.
Partimos de reformas marginales, para, en fases sucesivas, avanzar hacia estructurales y transformacionales (no incluidas en esta propuesta).
El cambio sistémico inicial implica: abordaje integral (multifuncional), consistente (no medidas aisladas/ no integradas) y de aplicación simultánea (sinérgicas).
Las simulaciones muestran resultados positivos a nivel macro y micro: mejora de la solvencia fiscal y de rentabilidad PyMEs formalizadas con mejora del empleo registrado.
Los cambios planteados permiten cohesionar el sistema productivo y mejorar la posibilidad de generalizar la innovación y competitividad.
Recomendaciones
• Constituir un Foro de la Economía Informal y para elaborar propuestas y hacer el seguimiento de la economía informal, conformando un observatorio de la economía informal con el fin de monitorear el “estado de la informalidad”, en base a parámetros estratégicos predefinidos. Utilizar herramientas cuali-cuantitativas para analizar aspectos instrumentales, culturales y educativos (obstáculos y catalizadores)
• Concientizar a la dirigencia empresarial y sindical y establecer compromisos de contribución concretos.
• Lograr el compromiso del poder legislativo y ejecutivo para realizar los cambios que permitan mejorar la cohesión y equidad.
Equipo: Juan José Ezama y equipo interdisciplinario
Para ver el trabajo completo haga clic aquí
Para ver la presentación del equipo haga clic aquí