ACDE celebró el XX Encuentro Anual sobre “Trabajo e inclusión: Desafíos frente al crecimiento y la innovación”

Con expositores nacionales e internacionales durante el 29 y 30 de junio en el Hotel Sheraton Buenos Aires se presentó un debate y llamado a la acción en materia de trabajo e inclusión ante la situación actual y el impacto de los cambios tecnológicos.

 

En la apertura del XX Encuentro Anual de ACDE, sobre “Trabajo e inclusión: Desafíos frente al crecimiento y la innovación”, que se realizó conjuntamente al XII Congreso Latinoamericano de UNIAPAC, el presidente de la jornada, Roberto Murchison, destacó que “cuando hablemos de nuevas tecnologías y su potencialidad, la velocidad de cambio, los nuevos trabajos que crean y aquellos que desaparecen, pensemos en las personas involucradas. No una estadística”.

 

 

Seguidamente, el Ministro Gerardo Muniello, Iglesia Presbiteriana de San Andrés, se preguntó “qué es lo que nos pasa que no podemos cambiar esta realidad que nos duele tanto y lastima a tantos. Estamos en un mundo de adultos que transitan, que caminan, pero que están distraídos. Se necesitan ojos abiertos, pero también percibo que estamos inmovilizados, enredados, sin capacidad de reacción”.

 

 

En el marco del primer panel del Encuentro Anual de la ACDE, “Inclusión a través del Trabajo digno y sustentable”, Agustín Salvia, Director de Investigación del Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, señaló que “tenemos que poner un acento en las dirigencias. Algo hicimos mal. En algo nos equivocamos. No estuvimos a la altura. Lejos de ser un país volcado al progreso, estamos ajustando hacia abajo la vara de nuestra propia evaluación. Sobra evidencia en este sentido, de una Argentina dual, con mayores desigualdades productivas, sociales, de una Argentina que no sólo marchan en diferentes velocidades, sino en distintos sentidos. Esto lo muestra la cantidad de trabajadores pobres, los jóvenes excluidos, la violencia, la marginalidad. No necesitamos un nuevo mito: necesitamos hipótesis realistas. Si no actuamos a tiempo, todo puede ser peor”, sentenció.

 

 

El ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, sostuvo que “uno de cada tres argentinos está en situación de pobreza, dado que la creación de empleo se estancó en los últimos cinco años. “Una de las primeras preocupaciones tiene que ver con los conflictos en el ámbito del trabajo. Se parte de una premisa que es ‘el trabajador o el empleador’. Y no pensamos cómo podemos generar las sinergias entre ambos. Cuando trabajamos en conjunto, conseguimos los acuerdos. Es la forma en la que podemos construir la Argentina que viene”.

 

 

 

Por su parte, Jorge Lawson, Director del Banco de la Nación Argentina, afirmó que “el Estado es fundamental para impulsar a los emprendedores. Tiene que hacer que sea una herramienta de crecimiento y compromiso. Tenemos una ley del emprendedor. Pero no alcanza. Faltan cosas que tenemos que incorporar. Hay que educar a los jóvenes para el mundo que viene, no para el mundo que no existe”, subrayó.

 

 

 

Asimismo, Ricardo Pignanelli, Secretario General de SMATA, apuntó que “tenemos un gremio sano, nos focalizamos en la capacitación profesional. Tenemos 40 centros de formación en todo el país. Apostamos a que si seguimos con la calidad de mano de obra, tendremos oportunidades. Sin eso, no habrá oportunidades. Tenemos que recuperar las PyMEs. Si somos capaces de armar una estructura para que en 10 años podamos tener 120.000 PyMEs, se acabó el problema de la Argentina. Desarrollan y crean empleo.

 

Y, por último, Oscar Ghillione, Director General del INET, destacó que “la mitad de los chicos no terminan la escuela secundaria. Incluso, los que la terminan, no aprenden lo que deberían. Cuando salen a buscar trabajo, no tienen las competencias para el desarrollo productivo. De esa manera, los chicos hay que formarlos para toda la vida”.

 

 

En el segundo panel “El futuro del trabajo, realidades, tendencias y necesidades”,  Gastón Podestá, Director Global Geográfico de Recursos Humanos de Accenture, señaló que “si bien cambios existieron siempre en la historia del hombre “debemos tener en cuenta la celeridad con la que se producen los mismos para adaptarse a los cambios. Esto incluye a todos, no es un tema de elección. El mundo avanza y la tecnología nos atraviesa”.

 

 

Posteriormente, Cristina Calvo, Directora del Programa Internacional “Democracia, Sociedad y Nuevas Economías” del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires, destacó que “en el norte del mundo están haciendo experimentos de renta básica de inserción. La idea es trabajar en una redistribución de la riqueza, implicando un rol y un compromiso del Estado-sociedad-mercado diferente”, concluyó.

 

En el Panel sobre Corrupción, la legisladora de la Ciudad de Buenos Aires, Graciela Ocaña, sostuvo que “me preocupa más los efectos económicos de la corrupción en la sociedad, dado que es un obstáculo para el crecimiento económico”.

 

 

 

 

Más tarde, Rolando Medeiros, Gerente General de Electrometal, Chile, y presidente de UNIAPAC Internacional, indicó sobre la corrupción empresaria que “en la inmediatez se pierde el valor ético y empresarial. El querer lograr utilidad a toda costa hace que se recurran a estas prácticas ilegítimas. Por último, consideró que “no basta con que sea un problema de poner estímulos altos para castigar la corrupción. No depende de legislación. Al fin y al cabo, está instalada en la cultura, lo que obliga a una transformación cultural e individual de los actores que participan de esa cultura”.

 

El Canciller, Jorge Faurie, en su disertación expresó: “Vamos a buscar una inserción inteligente en el mundo y queremos lograr crecimiento con inclusión. Las expectativas de las poblaciones de los países del hemisferio norte han logrado canalizar sus inquietudes hacia el sistema político. Los sistemas políticos lograron procesar diferencias respecto de la institucionalidad y la democracia le dio un curso. Aún los outsiders que llegaron no producen cambios en la estructura que se sigue desarrollando en los mismos canales precedentes”, amplió.

 

En la segunda Jornada se destacó la ponencia del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, sobre “Planeamiento Urbano Innovador” sostuvo: “estoy convencido de que la clave es la integración, más que la urbanización. Podríamos mejorar físicamente la villa, pero que siga siendo un lugar separado de la ciudad. Tenemos que construir ciudadanía, que tengan derechos y obligaciones. Los primeros que coinciden con esta premisa son los propios habitantes. No se animan a mandar un CV diciendo que viven en esa zona. Por eso, la palabra es integración y no solo un hecho físico”.

 

 

En el Panel de “Visión de Empresarios”, el CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, señaló que “ningún gobierno puede hacer una apertura indiscriminada sin poner en riesgo su gobernabilidad y su consenso”, al tiempo que remarcó que “hay que trabajar con el gobierno para contener las amenazas y ver las oportunidades.

 

 

 

Rocca consideró que “construir consensos cuando hay sectores de la sociedad que no encuentran su lugar por el cambio tecnológico es todo un desafío. Cuando la transformación es muy fuerte, quedan muchos desplazados. Esto sucede en todo el mundo, en EE.UU., Europa y en nuestro país. El tema es cómo los países se ponen frente a esto. El cambio tecnológico es una amenaza que tenemos y, a la vez, una gran oportunidad. Las herramientas son la formación, capacitación, sobre las nuevas tecnologías, para agregar en productividad y salir adelante. No reduciendo el empleo en conjunto de la sociedad”, afirmó. Al mismo tiempo, explicó que “la tecnología es un tema en el que podemos actuar como empresa. Pero cuando es muy fuerte, el gap entre los conocimientos y la necesidad es tan grande que hacen falta dos generaciones. Es un desafío enorme para las sociedades desarrolladas y para nuestros países”. Las empresas son actores en un entorno que influencia muchísimo. Tenemos construir legitimidad en la comunidad, La clave es concentrarnos en la competitividad de nuestras empresas. Nuestro compromiso primordial es construir empresas sólidas con capacidad de competir. De ahí a crear trabajo, crear inclusión en nuestra cadena de valor. En nuestro caso, construimos con ProPyme una organización de la cadena de valor, para dar fuerza a nuestra proveedores organización formal a esto”, expresó. “Hoy tenemos unas 700 empresas en ProPyme, y es un aporte a la inclusión. No existe una industria sin estar arraigada en nuestra comunidad. El apoyo de la comunidad es parte de la cadena de valor. Las comunidades tienen que considerar nuestra acción legítima. Ninguna industria sobrevive en conflicto con la sociedad”, destacó.

 

Para Martín Umarán, “hay un espacio enorme para esos emprendedores. Creo que el Estado debe colaborar y liberar de cargas, como impuestos. Eso hará que florezcan más rápidamente”.

 

Más tarde, el CEO del Grupo Insud, Hugo Sigman, afirmó que “el 30% de pobreza es un fracaso de la sociedad. Estamos en un dilema: por un lado, hay un país donde el gobierno apunta a mejorar el déficit, pero esto genera que la actividad económica y el emprededurismo se dificulte. Y entonces, el consumo no se desarrolla y los nuevos empleos no se pueden generar”. Siento que hay que tomar un cierto riesgo, que es el riesgo de aumentar la actividad. Y no solo la actividad económica. Si no somos un país que generamos productos con mayor valor agregado, es difícil que tengamos un rol diferencial en el mundo. Aquellos sectores que tienen éxito, son aquellos en los que la integración entre conocimiento científico y empresa se dio de manera jerarquizada”, amplió.

Sobre el tema de la investigación y desarrollo, Sigman aseguró que “la Argentina invierte poco en tecnología, el 0,6% de su PBI. Israel, el 4,1. La argentina tiene 1.200 científicos por millón de habitantes, insuficientes para poder desarrollar las nuevas tecnologías. En el mundo, el 75% de la inversión en i+d es privada y el resto pública. Acá la ecuación es opuesta. 85% público y 15% privada. No hay inversión si esto no está subsidiado. No existe. Por eso, creo que la nueva ley de PyMEs es extraordinaria, de lo mejor que se está haciendo”. Hace falta regularizar la economía para proteger la industria nacional. Hay mecanismos para cuidar las tramas productivas. Esto es así en Europa y EE.UU. En el mundo, esto es constante y permanente. No le tengo miedo a la competitividad. Es muy posible que la Argentina tenga un lugar competitivo en el contexto internacional. No podrá ser competitivo en todo, por lo que hay que elegir los sectores”, agregó.

 

Gabriela Michetti, Vicepresidente de la Nación, en el cierre del XX Encuentro Anual de ACDE, indicó que “la innovación y el crecimiento deben ir de la mano de hacer crecer el trabajo, por cuanto el trabajo es el medio más importante para desarrollar a la persona, el eje central, el fundamento de cualquier política pública. Debemos concentrarnos en aquello que las máquinas no pueden hacer. Tenemos los instrumentos para generar esa inclusión y desarrollo”. Por otra parte, sostuvo que “no hay que dejarse llevar por el cortoplacismo. Hay que transformar realidades.

 

 

Te invitamos a visitar la galería de fotos, videos  y las repercusiones de prensa  aquí